¿Qué es el realismo?
El realismo es una tendencia respecto al hecho artístico (literario, escultórico y pictórico primordialmente) que valora la semejanza o la correlación entre las formas de representación estética y la realidad misma que las inspira, es decir, que valora el parecido de la obra de arte con el mundo real.
En muchos ámbitos esta doctrina se denomina también "naturalismo", ya que aspira a la reproducción de la naturaleza del mundo, y suele oponerse en gran medida al abstraccionismo, al neoclasicismo, al idealismo o, en el caso de la literatura, a la impronta subjetiva del romanticismo y otras escuelas semejantes.
El realismo ha predominado en diversas ocasiones a lo largo de la historia del arte, pudiendo ser aplicado hoy en día a formas de expresión más jóvenes como el cine o la fotografía. En líneas generales, se asocia el realismo con una doctrina de pensamiento laica, empírica, cuando no cotidiana.
Características del realismo
Centrado en el hombre
El abordaje realista del arte propone una mirada más centrada en el hombre y su existencia mundana, incluso cotidiana. En líneas generales, los temas mitológicos, religiosos, fantásticos y oníricos son contrarios a la doctrina realista, mucho más comprometida con el pensamiento ilustrado y por ende con la denuncia social y la política.
Técnica
Esta misma aspiración de reproducir lo real tiende a exigir niveles de detalle y exactitud que refuercen el efecto de realidad obtenido por la obra, si bien esta técnica puede emplearse también en la representación de temas y figuras fantásticas.
Por ello conviene diferenciar la escuela del realismo con el arte realista. En este caso, por ejemplo, se podría tratar de una representación pictórica fantástica (supongamos, un dragón) realizada a través de un método realista (detalle, efectos de luz, verosimilitud, etc).
Realismo mágico
Se denomina así a una escuela literaria surgida en Hispanoamérica en el siglo XX, cuyo máximo exponente es el colombiano Gabriel García Márquez. El realismo mágico apuesta por una representación realista de eventos extraños y maravillosos, que sin embargo producen poca o escasa sorpresa dentro del universo ficcional en el que ocurren.
Esta vertiente del realismo no es para nada un movimiento mágico literario, sino una postura ante la realidad social y cultural de los pueblos latinoamericanos, formulada inicialmente por el cubano Alejo Carpentier (como "lo real maravilloso") y por el venezolano Arturo Úslar Pietri (como "realismo mágico").
Además: Características del Realismo Mágico
Realismo épico
Una aportación reciente a la escuela del realismo, frecuentes en el cine y la literatura, que asocia representaciones épicas y sobrehumanas del ser humano con personajes cotidianos, más humanos, para sostener una verosimilitud interna y un compromiso con las motivaciones de la narración. El cine de Quentin Tarantino es un perfecto ejemplo de ello.